Mostrando entradas con la etiqueta rio pinturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rio pinturas. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de enero de 2018

Cueva de las Manos - 2

#cuevadelasmanos  #patagonia #riopinturas

Dejamos el Centro de Interpretación de la Cueva de las Manos y volvemos hacia la 40.


El cielo, cada vez más nublado.



Hacemos un tramo por la 40 y tomamos ahora hacia la derecha, en el camino de acceso a la estancia donde nos vamos a alojar.

Se larga a llover. Cielo casi negro.

En el ripio, si está bien empedrado y parejo, la lluvia no presenta demasiados problemas. Pero siempre se puede encontrar algún tramo con pozos o gredoso, por eso agrega una preocupación.

No es el caso, por suerte. Llegamos a la estancia, dentro de la cual funciona la Hostería que en esa época se llamaba Estancia Cueva de las Manos. Hoy, Hostería....


Justo a tiempo para observar el maravilloso espectáculo de un doble arco iris sobre un cielo muy oscuro y un sol crepuscular bien rasante.


Descargamos el equipaje, y nos tomamos un merecido descanso.

Luego hablamos con Martín, que está a cargo de la Hostería, y le reiteramos nuestros reclamos por lo que nosotros entendimos como un mensaje malintencionado en la Web (ver la parte 1). Se defiende con el argumento de que eso estaba a cargo de la agencia donde habíamos hecho la reserva.

Y que se iba a ocupar de hablar con la agencia para que lo arreglaran. En fin.

(Mucho después vimos que en ese sitio han agregado una nota al efecto de que 'toda la información es responsabilidad de cada establecimiento'. La protesta valió la pena, por lo menos para los próximos viajeros)

De todas maneras, la información sigue siendo dudosa.

TIP reiterado: averiguar bien ésto, sobre todo los viajeros de cierta edad o menos atléticos. Salvo que hayan reacondicionado los peldaños de bajada hacia el río Pinturas y la correspondiente subida del otro lado, sigo recomendando que se acceda al Centro de Interpretación por el acceso desde la ruta 40.

***
Ahora teníamos que tomar una decisión:
  1. Dado que ya habíamos visto lo principal, que eran la Cueva de las Manos, irnos a la mañana siguiente y seguir viaje, o
  2. Tomar la excursión en 4x4 que ellos ofrecen al Alero de Charcamata, otro sitio arqueológico sobre el Río Pinturas al estilo de las Cuevas, pero más pequeño y con menos pinturas. Recorrido que tiene, dicen, varios cruces sobre el río Pinturas.
Ganó el espíritu aventurero, así que convinimos en tomar la excursión.

La cena fue buena, la cama blanda y la habitación confortable.

***
A la mañana siguiente, luego del desayuno ya estábamos listos para la aventura. Nos habían preparado unas viandas.

El día era espectacular. Ni una nube en el cielo.

Pero Martín se había ido hacia Perito Moreno a hacerse ver pues se sentía mal, nos informan. Al rato lo vemos volver, y nos cuenta que estaba con presión alta y que iba a tener que suspender la excursión...

Como habíamos tenido que pagar el alojamiento por adelantado, nos ofrece devolvernos el día.

Al final decidimos quedarnos y recorrer en nuestro Polito los caminos interiores hacia la bajada a la Cueva, tomarnos el día en una lagunita y descansar...

***
Hoy vamos a experimentar otro aspecto de la Patagonia, muy distinto a lo que hemos visto ayer.

Salimos entonces con el auto, y hacemos los 18 km hasta el lugar donde supuestamente hay que bajar para visitar la Cueva de las Manos.


Allá enfrente se ven...


Nos asomamos al sendero para curiosear... realmente es de terror, de tierra suelta y empinadísimo.

Recordemos, hay que hacerlo dos veces: bajar, cruzar el Río Pinturas, volver a subir... y de vuelta, hacer el camino inverso.

En total, 2000 metros, con dificultad.


Nos quedamos un rato observando la Cueva desde enfrente. Los visitantes parecen, desde nuestro punto de vista, hormigas.


No hay mucho que hacer aquí... estamos solos en medio de la nada Patagónica. Los humanos más cercanos están allá enfrente, quizá admirándose de la obra de sus congéneres, tantos miles de años en el pasado.


Hacemos varias paradas para admirar el paisaje... es especialmente notable la imagen del Cerro San Lorenzo, que con sus 3706 m es el más alto de la Patagonia Austral, destacándose hacia el Oeste.

Un rato más de trayecto por los caminos interiores, y llegamos a una laguna de un color barroso intenso. Todo aquí parece del mismo color...

De todas maneras, el cielo sigue azul profundo, y hay un vientito fresco.


Un lugar muy bueno para dedicar unas horas al almuerzo y la lectura!


La última parte del camino resulta bastante dura, producto seguramente de la falta de tránsito regular. Se ve mucha roca volcánica tirada como al azar.

Volvemos a nuestro alojamiento.

Caminamos un rato por las inmediaciones, observando a una guanaca y su chulengo que se quedan allí, bien mansitos.


Eso entendía yo... en un momento en que me debo haber acercado demasiado a su cría en mi afán fotográfico, me escupió!

Quedé cubierto del pasto que estaba masticando... también mis anteojos, y mi cámara...

Cena agradable y a dormir... mañana debemos seguir viaje.

***
Mañana siguiente. Buen desayuno.

Cargamos el auto y nos despedimos. Al final, como casi siempre, la experiencia ha sido buena.

No sólo nos devolvieron el día, sino que no nos cobraron la vianda. Bien ahí, Martín!

***

Emprendemos la vuelta hacia la 40.


El paisaje es muy diferente al que vimos cuando vinimos... por los colores, ya que el cielo diáfano, celeste purísimo, es muy diferente del casi negro de antes de ayer...


Se ven ondulaciones donde el camino nos deja ver diferentes colores...

Finalmente, la 40.

Ripio grueso, duro, rompecubiertas de los que van demasiado rápido!


Finalmente, entramos al pavimento!

Aborrecido por los puristas de la 40, francamente para nosotros es una bendición. Y es lo que va a ir mejorando la situación de la gente que vive a todo lo largo de la ruta.

Aunque no está completo, por supuesto.


A cada rato hay desvíos y vemos trabajos sobre la traza.

***
Llegando a Perito Moreno, como en muchas localidades patagónicas, desde lejos se pueden apreciar las arboledas posibles gracias al riego.

***

Fue por aquí cerca que el famoso Perito Francisco Pascasio Moreno, responsable intelectual de que toda esta franja patagónica
esté hoy de este lado de la frontera con Chile, tuvo una ocurrencia.

Basándose en un viejo proyecto de un colono galés, que imaginó la manera de regar el valle del río Deseado mediante el desvío de otro río, hizo cavar una corta zanja desviando el río Fénix Grande donde éste hacía un brusco codo yendo a parar al Pacífico.
Haciéndolo drenar hacia el Deseado, en definitiva iría al Atlántico...

Por supuesto que cuando se supo hubo airadas protestas. Pero él había demostrado que la fijación de fronteras de acuerdo a si las cuencas de los ríos desagotaban hacia uno u otro océano (la divisoria de aguas) no era un criterio confiable pues podía modificarse sin mucho esfuerzo para un lado u otro.

Quedaba entonces en pie la tesis de las altas cumbres...

En definitiva el tratado de 1881 quedo como 'altas cumbres que dividen aguas'. Concepto ambiguo si los hay, porque ambos términos son casi opuestos en muchos puntos de la geográfía patagónica.

***
Nuestro destino no será Perito Moreno, sino Los Antiguos.

Doblamos hacia el Oeste... un buen pavimento nos acompaña ahora.

Luego de tanta estepa vemos por fin el lago Buenos Aires... grande, majestuoso, y la cordillera al fondo.

***
En la próxima, les contamos nuestras primeras impresiones sobre Los Antiguos.

Spoiler: nos encantó!

Los esperamos!





miércoles, 24 de enero de 2018

Cueva de las Manos - 1

#cuevadelasmanos #patagonia

El Cañadón del Rio Pinturas y la Cueva de las Manos


Durante del desayuno en Lago Posadas charlamos con nuestra anfitriona Susana.

Comentamos que nuestro próximo destino es el Cañadón del Río Pinturas y que nos vamos a alojar en la estancia Cueva de Las Manos. (Hoy se llama Hostería Cueva de las Manos)

Ella nos advierte que si queremos ver la famosa Cueva, el acceso desde allí es muy dificultoso, y que lo mejor es tomar el desvío desde la ruta 40 más al sur.

Nos deja pensando... intentamos llamar a la estancia pero no podemos.

Son esos imponderables que obligan a ser flexibles con los planes!

Mientras tanto, trato de controlar la presión de los neumáticos... en la estación de servicio no hay aire, y el gomero del pueblo no se encuentra!

Tengo una lata de aceite y le agrego un poco. Ya hicimos unos 7000 km y hay mucha tierra... me gustaría cambiarlo. Pero aquí, imposible.

Nos despedimos de Susana y Pedro y hacemos de vuelta los 75 km hasta Bajo Caracoles.

Desde allí finalmente podemos comunicarnos con la estancia y nos confirman que, estando ésta al norte del Río Pinturas, habrá que hacer unos cuantos kilómetros en auto, bajar hasta el fondo del cañadón, luego subir del otro lado y por fin alcanzar las Cuevas.

Estamos incendiados de furia pues no era ésto lo que se podía inferir del sitio web donde vimos este alojamiento.

La idea que teníamos era no hacer un desvío de unos 90 kilómetros ida y vuelta desde la 40 y luego seguir al norte hacia Los Antiguos.

TurismoRuta40.com.ar

(Volvamos al mapita de la zona, que se entiende mejor)

En lugar de eso, haciendo noche en la estancia podríamos visitar la Cueva desde el norte, y también otros sitios arqueológicos como el Alero de Charcamata, que están dentro de su extensión. Así estaba anunciado...

No pudo ser. El mapa y la web tienen dos dimensiones... el Cañadón tiene, además, la vertical. Del otro lado, hay un buen trecho cuesta abajo casi vertical, con algunos escalones perdidos y mucha tierra suelta.


Por aquí se supone que hay que bajar... las cuevas se ven enfrente!

Un esfuerzo físico grande para bajar, subir, luego volver a repetir inversamente... son 2000 metros. Una locura, salvo para aventureros o suicidas.

Quizá con escaleras en buen estado sería diferente... igual son 2 km en subida y bajada drástica.

No contamos con el desnivel, ni la distancia. Ni nos contaron.
Menos aún con el estado horrible del sendero.

Lo que demuestra que no siempre lo que pinta bien en un plan, o en un sitio web, no lo es en la realidad... sobre todo en la Patagonia.

TIP: Esto lo he contado no para rezongar ni criticar, sino para prevenir a futuros viajeros! Como todo en la Patagonia puede cambiar de un año a otro, averiguar bien. La Hostería sigue siendo recomendable, si además queremos visitar otros sitios arqueológicos como el Alero de Charcamata.

***

Volviendo al relato: cambiamos planes y tomamos el desvío hacia el Centro de Interpretación.

Fueron 44 km de buen ripio, bajo cielo nublado a veces.


Ya llegando, nos van deslubrando distintas visiones del Cañadón, un paisaje espléndido que disfrutaríamos durante las próximas horas.


En el Centro de Interpretación, la visita a la Cueva se puede hacer solamente mediante visitas guiadas, con un máximo de personas. Así que en épocas y horarios pico, hay que esperar.


Esto es debido a que las Cuevas son Patrimonio Cultural de la Humanidad UNESCO y por lo tanto deben ser protegidas rigurosamente.


En realidad no es lo que uno se imagina como una cueva, sino un alero, de cierta profundidad como para haber protegido a las pinturas del viento y la lluvia.



Hay, pintadas en sus paredes, unas 800 imágenes, que se estima fueron realizadas entre los años 7000 AC y 1000 DC.



La mayoría son manos, producidas mediante una técnica de soplado con una caña o hueso (el erosol ya había sido inventado en aquella época!)

Quizá por eso la mayoría son manos izquierdas, de todos los tamaños.



Además, podemos ver figuras de lagartos, ranas,choiques, guanacos, algún puma y también algún cazador. 



Figuras geométricas de distinto tipo y algunos seres indescifrables completan el catálogo.

Las pinturas están realizadas en colores ocres, amarillos, violetas, rojos, blancos y negros.

Qué sentido tenían?

Ritos propiciatorios de la caza? Otras ceremonias iniciáticas? Registro de la presencia de personas importantes? Simple juego o desahogo artístico?

Todas son, en el fondo, suposiciones.

A nosotros nos queda la sensación extraña de atisbar las antiguas manifestaciones de la presencia humana en estas soledades. Presencia de la cual sabemos muy poco.

*** 

El paisaje es estremecedor.


El Cañadón del Río Pinturas es realmente un espectáculo maravilloso, digno de visitar aún sin las Cuevas.



La luz del sol, la nubosidad variable, los distintos puntos de vista que se pueden ir teniendo por la ruta o los senderos, los contrastes entre la aridez esteparia y los verdes que crecen al borde del curso de agua...



No me canso de sacar foto tras foto.


Pero no logro captar toda la inmensidad y variedad de la Patagonia... siempre hay algo que sólo se siente.


Sin embargo, lo tengo presente como si fuera hoy.

***

Pequeña digresión...
..
Proteger o no proteger, that is the question.

El status de la cueva es para mi todavia un misterio.

Estos son los datos que he podido extraer de distintas fuentes, pero no estoy seguro de cual es exactamente la situación actual (enero 2018)

Durante unos cuantos años, sucesivos dueños de la estancia Los Toldos intentaron donar unas 600 Ha a la provincia para que la Cueva fuera protegida y visitable.

Lo único que pedían era que ésta se hiciera cargo de los gastos de mensura y cesión. Nunca pudieron lograrlo.

En 1999 el sitio fue nombrado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.

El Municipio de Perito Moreno aparentemente tiene responsabilidades de control.

La ONG argentina FFA (Flora Fauna Argentina), adquirió en los últimos años estancias en el noroeste de Santa Cruz para luego donarlas a Parques Nacionales, dando origen así al Parque Nacional Patagonia, destinado a proteger los ambientes esteparios ricos en especies endémicas o amenazadas y restos arqueológicos en la Meseta del Lago Buenos Aires.


Con el objetivo de incorporar más superficie conectada a dicho Parque, en 2016 adquiere a sus últimos dueños la estancia Los Toldos, 24000 Ha que alojan la zona del río Pinturas donde se encuentran la Cueva, y 89 sitios arqueológicos menores.


Hoy existe un conflicto porque la Provincia (como titular de los recursos del subsuelo) ha concedido permisos de exploración minera en una zona unos 17 km al norte de la Cueva.

A lo que la ONG respondió con recursos de amparo, sosteniendo que eventuales minas no consevarían el ambiente.

Y así están.

El tema parece ser que la Provincia tiene más interés en nuevas regalías que en la protección de sitios o especies en peligro de extinción. Y tendría, eventualmente, que aprobar la cesión de esas tierras a la Nación...


Hay también otro conflicto, esta vez entre privados: la cuestión puma. Una ley nacional lo protege por estar en peligro, en el ámbito provincial sucede lo contrario. Hasta hay recompensas por cada uno cazado. Los pumas se comen al ganado, y obviamente eso indigna a los que crian ganado.

Y como telón de fondo, pienso que para algunos cualquier donación es sospechosa. No sé si en este caso es así, pero otros antecedentes en la región de usos políticos de temas ambientales (a favor o en contra) apuntarían para ese lado.

Todo esto me parece bastante triste y lamentable.

Hay miopía y angurria, porque me parece que la protección de la naturaleza en esa zona redundaría en un mayor aprovechamiento de esos recursos para la proverbial industria sin chimeneas: el Turismo.

Debería haber manera de conjugar todos los intereses.


Para el bien de los habitantes de la provincia, que no se caracteriza por tener muchas fuentes de empleo privado que digamos.

***

En la próxima, vamos a pasar del otro lado, seguir por el ripio bajo la lluvia,  ver un espectacular doble arco iris, alojarnos en la Hostería y pasar un día de descanso admirando el lado menos fotogénico de la estepa.


Nos acompañan?