miércoles, 30 de marzo de 2011

Ribadeo - #Galicia

#ribadeo

Contenido actualizado 06/2017
Contents revised and updated 06/2017

Sobre el borde occidental de la Ría del Eo (ribeira d' Eo) se encuentra nuestro primer destino en Galicia.

Ribadeo es una ciudad portuaria importante, centro económico de la región.

Pero llegar no fue tan fácil. En algún lugar debemos haber seguido cuando había que doblar, porque terminamos en el centro. Y, curiosamente, no pudimos salir... nuestros planos nos indicaban el camino, pero en un lugar critico la calle estaba cortada... efecto de la famosa fiesta del pueblo, porque allí, para solaz de los niños, habían instalado una calesita. 

Justo enfrente de la oficina de turismo. Dimos varias vueltas por el puerto, pero cada vez volvíamos al mismo lugar, atravesado por la calesita. Bajé a preguntar, y en la susodicha oficina me informan, tan campantes, que debía tomar por esa misma calle...
_Pero señora, la calle está cortada...
_Cómo que está cortada?
_Pero no la ve? Allí, en su misma puerta, hay una calesita... o un carrusel...
_Aaaahhhh....debe ser por la fiesta....
_Y cómo hacemos para ir acá (dedo de turista marca hotel en mapa)
_MMMmmmmm.....tendrían que tomar por esta misma  calle....

Desalentados, nos volvemos al auto. Comentamos nuestra situación con un señor que justo estaba estacionando a nuestro lado. Su auto lleno de chicos nos indicaba que seguro venía por el carrusel!

_No se preocupen. Síganme que los llevo.
Y con unas pocas vueltas el buen ribadense nos sacó del brete. Qué ejemplo de hospitalidad! Estas son las cosas que te dejan contento, a pesar del tiempo perdido! De las cosas que más se atesoran luego, esas pruebas de que la mayoría de la gente es buena...

Llegamos a nuestro hotel, habiendo perdido una hora preciosa. Nos encontramos con una hermosa casona de indiano, de comienzos del SXX, primorosamente restaurada y muy confortable. Interiores modernos, toques de estilo, colores arriesgados pero acertados...una obra de arte. Habitaciones cómodas, personal servicial y desayuno muy bueno! El precio, muy accesible.

Medallón de oro, entonces, para La Casona de Lazúrtegui!


Ya instalados, nos vamos a dar una vuelta por el centro.



Y por primera vez, logramos comprar una tarjeta de teléfono y hablar a los chicos por un teléfono público en plena calle.
Todo muy agradable. Lo primero que llama la atención es el uso del gallego, que se oye frecuentemente y sobre todo, aparece en las publicidades, y en los carteles de los bancos, empresas o shoppings que vemos. Para una muestra de esto, fíjense aquí.
Y tambien aqui....



Damos vueltas hasta que se hace de noche... hermosas construcciones antiguas.
Vemos los famosos balcones cerrados, marca distintiva de La Coruña pero usados en muchos lugares en Galicia y Asturias. Y supongo que en cualquier lugar con vientos fríos... Permiten usar el balcón en invierno a pesar del viento!





Esta vez, huímos de la costa... ya la recorrimos bastante a la tarde, buscando cómo evitar la dichosa calesita.

Encontramos un restaurante, ya camino al hotel. Nos atiende una camarera... uruguaya!

Mi primer experiencia con una ración de pulpo á feira es un amor a primera vista, o más bien a primer gusto! En adelante lo voy a estar pidiendo cuantas veces pueda.

Próximo episodio: una muestra de las rías altas.

miércoles, 23 de marzo de 2011

La costa asturiana occidental - #Asturias

#asturias


Porque te quiero a ti, porque te quiero,
dejé los montes y me vine al mar...

              
Bajamos hacia el mar. Tineo, Luarca... como ya comentamos, el aroma de las forestaciones de pino y eucaliptos, y ocasionalmente de criaderos de cerdos, nos acompaña.
Tomamos ahora el camino de la costa hacia el Oeste.
Se suceden los acantilados, las pequeñas playas, los pueblos marineros que ahora se van convirtiendo en turísticos.



Llegamos a Navia, puerto pesquero donde caminamos un poco por la orilla del agua, mirando los barcos... no me canso de fotografiar barcos, los puertos son tan fotogénicos... Mientras tanto íbamos buscando en la banquina algún lugar para reponer fuerzas. Encontramos la parrilla gaucha denominada 'Bar K', y, dado que estaba abierta y tenia mesitas afuera y que, a pesar del nombre, despertaba algunas añoranzas, nos sentamos y ordenamos unos bocadillos de jamón y tomate que resultaron ser unos sanguches muy respetables.  No nos terminamos de adaptar a la terminología gastronómica.
Y los acompañamos con gaseosa. Cris... el vino no es para el que conduce!


Luego del cafecito, que aquí en general es bueno, una vueltita por el centro...


Y seguimos nuestro camino.

Dice don Ramón de Campoamor,
Navia es de Asturias
la región más bella,
aún siendo Asturias
lo mejor de España.

(licencia poética disculpable, pues el hombre era del  lugar)

Algunas fotitos más de Navia:



Nuestra próxima parada: Tapia de Casariego, agradable pueblito pesquero, ahora turístico, y sede de un importante certamen de surf... en esta zona dicen que se habla el eonaviego, o gallegoasturiano. No lo hemos oído... quizá en los pueblitos del interior.
Tradición pescadora, y restaurantes en la banquina.




Estamos llegando ya casi al río Eo, el limite con la vecina Galicia....
Bajamos un poco hacia el sur y nos encontramos con Castropol, blanca, limpia, ordenada y hermosa.





 Nos perdemos en sus calles... hay lugares donde es bastante difícil maniobrar con el auto. En otras épocas, sectores del pueblo se desmoronaron sobre la ria, y se ha ido reconstruyendo del otro lado.
Una agradable sorpresa!

Mis fotos de Tapia y Castropol:



Cruzamos el río por un largo puente, y ya estamos en Galicia...
Ribadeo será nuestra próxima parada.

Adiós, hermosa  Asturias, a pesar de lo poco que estuvimos aquí, nos diste unos hermosos recuerdos!

jueves, 17 de marzo de 2011

Pola de Allande 3 - #Asturias

#poladeallande

Seguimos en Pola de Allande. Entre el almuerzo ligero y el ajetreo del viaje, llegamos a la hora de la cena con ansias de verificar el aserto de don Pedro de Luarca, quien afirmó que en el comedor de la Allandesa 'se come como leones'.
Antolín, factótum del hotel, el mismo que me había tomado la reserva telefónica, nos atiende personalmente, y dispone, más que propone, el menú para nosotros. Como nuestra idea es probar lo típico, lo dejamos hacer.
Primer plato: potaje de berzas, exquisito. La fabada, segun Antolín, no es para la noche.


Segundo: pastel de verduras con tomate, muy suave, esponjoso y tambien exquisito.


Postre: tarta de avellanas, típica de la fiesta. Y otra de chocolate y pastelera. Espectaculares!
Todo regadito con el agradable tinto de la casa, del cual nos bajamos una botella.
Al lado nuestro, el equipo ganador en el concurso de leñadores, come... jamón con melón, bifes con papas fritas y helados... al diablo con lo típico, hoy es fiesta y ganamos!

Luego de la opípara comida, a darnos una vuelta por la plaza, ver un poco el ambiente de la fiesta, buscar un teléfono público para llamar a casa, y juntar un poco de sueño, ya que según los datos de Antolín, la fiesta terminaba a la 1 de la mañana.
Teléfono encontramos, pero la tarjeta que teníamos estaba gastada y no pudimos encontrar otra. Frío, frío en la plaza. Algo de gente, unos conjuntos modernos desgranando su música. Más gente arriba del escenario que abajo.

Intentamos dormir... el chunga-chunga seguía, inmisericorde. Ventanas cerradas o abiertas, los bajos penetraban y no había caso ni cubriéndose la cabeza con la almohada.

A las 3, me visto y me doy una vuelta con la cámara, a ver cómo andan las cosas... sigue la música infernal, nada típica, nada de gaitas ni panderetas ni pífanos.... todo a unos dos o tres millones de kilovatios de potencia, suficiente para llegar a los pueblos vecinos... un puñado de gente permanece en la plaza siguiendo el concierto.

Pola de Allande, Asturias, España.  © Enrique F. Ivern 2011

Sin embargo, una recorrida por las calles cercanas me revela unos cuantos bares o pubs llenos de gente de todas las edades, reunidas tomando, conversando y cantando, al margen de la celebracion oficial. Y sobre todo, fumando. Increíble cómo fuman!
Y la música de estos bares, a todo volumen, en competencia desigual frente al estruendo oficial de la plaza. Da la impresión de que realmente la gente del pueblo disfruta la fiesta, pero el espectáculo oficial no la atrae...
Finalmente, a las 5 parece que termina el contrato de los energúmenos que tocaban en la plaza, y se apagan los parlantes.

A dormir, finalmente!!! A descansar!

ZZZZZZZ.... dormimos como piedras... Pum, Pum, Pum, Pum.... alguien esta tirando una pared abajo... son las 9, empezó un nuevo dia, a trabajar! No lo podemos creer, nos despabilamos, bajamos a desayunar. En efecto están tirando abajo una pared del hotel... Una vueltita adicional por el pueblo para terminar de despertarme me permite apreciar algunos detalles... veo una cuadrilla de bomberos, con autobomba y todo, limpiando con agua las calles... a esa temprana hora, no queda casi ninguna suciedad, a pesar de la fiesta de la noche anterior!

Pola de Allande, Asturias, España.  © Enrique F. Ivern 2011

Por supuesto, ni ayer ni hoy pude averiguar nada en el municipio, pues... todo está cerrado por la fiesta. Me quedaré sin saber más acerca de mis abuelos.

Antes de salir del pueblo, subimos hasta el santuario de la Virgen del Avellano, muy bonito.


Pola de Allande, Asturias, España.  © Enrique F. Ivern 2011


Volvemos a Tineo por otro camino, más ancho. Vemos muchos molinos de viento, y grandes areas forestadas de pinos y eucaliptus. De vez en cuando, al pasar por un pueblito, el aroma que trae el viento nos advierte acerca de la existencia de criaderos de cerdos... sin embargo, no podemos verlos.

Adiós, Pola de Allande. Tomó unos 110 años, pero cumplí con el mandato del emigrante.
Me requirió tres episodios contarlo con algun detalle, pero sentí que debía hacerlo. Lástima lo del sueño...

Mis fotos de Pola de Allande:



Nos dirigimos ahora de nuevo hacia el mar, la costa Cantábrica...nuestra próxima escala: Navia.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Pola de Allande 2 - #Asturias

Salimos de Luarca, hacia #poladeallande por el camino de Tineo, como ya hemos contado.
Con nuestra tabla de quesos asturianos en el recuerdo olfativo y gustativo, vamos subiendo desde el mar hacia las montañas.
El día es precioso, el sol radiante y los verdes magníficos. Se va poniendo más montañoso, y las curvas se suceden, una detrás de otra.
La ruta es pavimentada, pero cada vez un poco más angosta, y ya desde Tineo hasta Pola es bastante estrecha.
Vemos pequeñas parcelas, de vez en cuando algún grupo de molinos de viento en las cumbres de las sierras. Pasamos por el medio de pueblitos, o más bien grupos de casas, donde el factor común es que no se ve a nadie, a pesar de que obviamente están habitados.
Finalmente, y casi sin darnos cuenta, entramos en Pola de Allande.
Si algún familiar desconocido no lo ha hecho antes, este retorno del indiano tomó... unos 110 años!

Pola de Allande, Asturias, España.  © Enrique F. Ivern 2011
Llegamos a Pola para la fiesta de la Virgen del Avellano.
Son varios días de jolgorio, con concursos, sorrrrrteossssss, recitales de música, en fin, excusa para pasarla bien, y reunirse los locales con gente de las aldeas y pueblos vecinos...
Luego de desembarcar en el hotel, dejar el auto estacionado en donde se pudo, y arreglarnos un poco, salimos a dar nuestra primera vuelta. A sólo unos metros de nuestro balcón está la plaza, donde a la noche habrá un recital musical.
El primer festejo al que asistimos es un concurso de leñadores. Son equipos de diferentes pueblos que compiten hachando troncos bastante gruesos, en el piso y en altura, y a ver quién termina con el tronco más rápido!
Pola de Allande, Asturias, España.  © Enrique F. Ivern 2011

En esta zona hubo una gran actividad forestal, hasta que se terminaron los bosques, pero luego se reforestó mucho con pino y eucaliptus.

Por ese día no parece haber nada más programado en la plaza, salvo el mentado recital por la noche.
Así que nos damos una recorrida, apreciando las viejas construcciones, la disposición aterrazada del pueblo, con algunas escaleras mezclándose con las calles, la iglesia parroquial de San Andrés.

Pola de Allande, Asturias, España.  © Enrique F. Ivern 2011
Pola de Allande, Asturias, España.  © Enrique F. Ivern 2011
el edificio del municipio, el río que, encajonado, circula por el pueblo...y los ubicuos campitos de maíz, que se siembra en cualquier lado, por más pequeño que parezca el lote. De allí saldrá el alimento para engordar los cerdos que darán origen a sabrosos jamones y embutidos.

Hay algunas casas con aspecto antiguo, tipo 1870, pero la mayoría parece más moderna, con mayor o menor éxito en integrarse con la arquitectura tradicional. Se destacan, sí, las casas de indianos, como en muchos de los pueblos y ciudades de la zona. Estos indianos eran emigrantes hacia las Américas, mayormente hacia Puerto Rico, pero también a cuanto lugar sea imaginable que, habiéndose hecho, literalmente, la América, volvían y se construían casas majestuosas, verdaderos palacios a veces.

Pola de Allande, Asturias, España.  © Enrique F. Ivern 2011
.
Pero se ve, que en otros tiempos, el pueblo fue muy pobre.Trato de imaginarme las calles de tierra, quizá con la principal empedrada, y a las gentes ir y venir, quizá pensando cuándo podrían ahorrar lo suficiente para su pasaje a América... Hay dos monumentos recordatorios de los emigrantes, uno al lado de la iglesia, y otro en la plaza...

Pola de Allande, Asturias, España.  © Enrique F. Ivern 2011

Nos alojamos en 'La Nueva  Allandesa', enfrente del edificio municipal.


Pola de Allande, Asturias, España.  © Enrique F. Ivern 2011
Básico, pero bien.   
Cuando hablé para hacer la reserva, me dijeron...” mire que es la fiesta del pueblo” ... en ese momento me pareció una experiencia más completa estar en el medio de todo, en lugar de la hermosa hostería rural que había elegido previamente en Tineo... así que allí fuimos, con plena conciencia. Fue el minuto fatal (alquien se acuerda de ese chiste que aparecía en la revista Rico Tipo?)

(continuará)

#LaPuela - Asturias... Recuerdos Brumosos.

#asturias #allande




Doña Jovita, mi abuela, nació, según su relato, en Pola de Allande, cabecera del Consejo de Allande, en #Asturias. La fecha, incierta. Pero deducimos, a partir del nacimiento de mi padre, descontando los hijos anteriores, etc., que puede haber sido alrededor de 1875.
O quizá nació en alguno de los pueblos de los alrededores, y fue anotada allí.
                                                                                                                                                         
Era morena y menuda. Muy joven se casó con Manuel, mi abuelo, y como era costumbre en esa época para grandes cantidades de sus paisanos, emigró a América.
Cuáles habrán sido las verdaderas razones? Habrán dejado mucha familia? Habrán mantenido la comunicación por algún tiempo? Cuánto? Agujeros en la memoria...

De don Manuel, poco y nada sabemos. Supongo que habrá sido de algún pueblo de las cercanías, aunque otras fuentes lo dan como de Oviedo. Cosa más difícil, para mí.


Capilla de la Virgen del Avellano. Pola de Allande, Asturias. © Enrique F. Ivern

La cuestión es que decidieron partir en busca de nuevos horizontes... como tantos, tantos otros.
Recalaron en Uruguay, donde nació su primera hija. Allí parece que las cosas no fueron del todo como esperaban, pues al poco tiempo vinieron a la Reina del Plata.

Don Manuel consiguió emplearse enseguida, fue conserje y luego gerente en un importante hotel de la Avenida de Mayo. Todo gracias al 'linkedin' de aquella época, el boca a boca de sus paisanos.

Mis abuelos tuvieron unos cuantos hijos. Nueve. Alta productividad. El Centenario era una época optimista.

Lo lamentable es que mi abuelo falleció antes de que naciera su noveno hijo... Jovita debió criar a los nueve con muy limitados recursos. Durante un tiempo recibió ayuda de los antiguos empleadores de su marido, luego de un hermano que también había venido aquí, y que, casualmente, también se llamaba Manuel... este tío nunca se casó y fue una ayuda muy importante para la familia.

(Joven con iniciativa, este Manuel tuvo una vida bastante curiosa pues fue algo así como mercachifle siguiendo con su carro de bueyes a las tropas en la Conquista del Desierto, asentándose finalmente en unas tierras en la estepa de Neuquén que parece que le fueron adjudicadas... o las habrá comprado?  Estas tierras con el transcurso de los años y las cosas de las sucesiones, se perdieron...)

Volviendo a mi abuela, eventualmente y desde muy chicos, sus hijos e hijas pudieron trabajar y ayudar a mantener el hogar.
Seguramente habrá soñado muchas veces con volver a ver las verdes colinas, los ríos y las cumbres de su tierra... comer sus comidas con ingredientes originales, celebrar sus fiestas, y pedirle o agradecerle algo a la Virgen del Avellano...
Mi padre era muy afecto a contar historias de su niñez y hablaba frecuentemente de ella. De vez en cuando soltaba alguna lágrima también.

Hoy, teniendo la ocasión, no pude dejar pasar la oportunidad de ver con mis propios ojos cómo eran esos lugares, de caminar por las calles, respirar el aire, en fin, de completar simbólicamente el ciclo del emigrante. Aunque todavía desconozco si hay o no parientes en la zona.

Así que éste será mi pequeño homenaje a doña Jovita, mi abuela, la responsable del 25% de mi capital genético, que falleció unos meses antes de que yo naciera.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Luarca - #Asturias

#luarca #asturias

Siguiendo hacia el oeste por la costa cantábrica, llegamos a Luarca, ciudad ya más grande, villa desde sus orígenes ligada al mar,


Luarca es un puerto pesquero con hermoso sector céntrico y una banquina portuaria muy colorida, donde paramos para recuperar energías.

Wiki


 En Luarca y sus inmediaciones se come, según sus fanáticos, la mejor fabada de Asturias.
También, por supuesto, productos del mar.


Pero, por razones de tiempo y de digestión, preferimos probar una tabla de quesos asturianos. Había duros, blandos, frescos, bien fermentados, de todo. No recuerdo los nombres... debería haber anotado!


Sólo me quedó en la memoria gustativa el Cabrales. Acompañados de riquísimo pan integral redondo de corteza abundante, espectacular!
Lo curioso para nosotros es que sirven los quesos con una porción de dulce de membrillo, para poder ir cambiando los distintos sabores con el paladar 'sin memoria'... muy astuto. Una fragante y nutritiva experiencia!

Damos unas vueltas por el centro, muy bonito, se ven edificios con balcones y magnífica arquitectura 'indiana'.

Pero no nos detenemos mucho pues queremos llegar con tiempo al pueblo donde nació mi abuela paterna, Pola de Allande, en la zona más montañosa de la Comarca Vaqueira.
Nos paramos a preguntar por el mejor camino, y charlamos un momento con un señor mayor muy amable al cual otro señor presentó como don Pedro.
Y lo primero que dijo don Pedro, diplomáticamente, fue:
_Pola de Allande? Y para qué quieren ir allí?
(era claro que no teníamos el tipo de quien quiere ir allí, en plena montaña, más bien parecíamos turistas del montón)
Gloria le explica lo del pueblito de la abuela.
Allí don Pedro comprende quizá que estuvo un poco bestia, y nos da una completísima explicación sobre los tres posibles caminos que podríamos tomar.
Y al enterarse dónde nos alojaríamos, nos dice: 'allí se come muy bien, se come como leones'
Reconfortados por las explicaciones, nos dirigimos hacia las montañas nuevamente, tomando el camino que el mapa nos indicaba como más adecuado, pero con una linda anécdota en el oído!

algunas fotos más:

miércoles, 2 de marzo de 2011

Cudillero - #Asturias

#cudillero #asturias

Vamos desde Oviedo hacia el norte buscando el mar, atravesando montañas, pasando innumerables viaductos (hermosas obras de ingeniería), y con un plan bastante ambicioso para el día.
Nuestra primera escala es el pintoresco pueblo de Cudillero (o Cuideiro), puerto pesquero desde hace siglos, y atracción turística en el verano (todavía hay demasiados turistas).


Realmente muy, muy pintoresco. Es como una herradura, con la boca hacia el mar, y las casas colgadas en diferentes niveles mirando hacia el interior.

 

Y en el nivel inferior, a la orilla del mar, una explanada llena de restaurantitos de mariscos y pescados, delicioso lugar para pasarse unas horas al sol mirando al mar.





En toda esta región, la población se dedicaba más que nada a tareas agrícolas. En la franja de la costa la economía era básicamente pesquera. Y aún está viva y tiene mucha importancia, dándole carácter al pueblo.

 

En tiempos no tan lejanos, estaban los aldeanos y los pescadores.
A los de aquí les decían, y aun les dicen, pixuetos (de pez). Y se tenían mutuamente algo de tirria. Y ni que hablar de casamientos 'mixtos'.
Como dice la copla:
Siñor cura de la Piñera, /nun casi más aldianas,
que priguntan las pamplonas, /cómu se guisa la «gata»
. (la lija, un pez)

O esta otra:
Muciquinas aldianas, /si queréis mozu pixuatu,
tenéis que saber guisar /curadillu pa'l iviarnu.

(curadillo, plato típico con pescado seco, plato de pobre)
Aunque, claro, el amor siempre triunfaba...

Porque te quiero a tí, porque te quiero
Dejé los montes y me vine al mar...

***

Cudillero forma parte de la región llamada Comarca Vaqueira.
Los vaqueiros de alzada eran pastores que llevaban sus rebaños de las zonas de invierno a las de verano y viceversa, y no tenían un lugar estable de residencia, de ahí lo de alzada. Sus tradiciones, rasgos físicos y apellidos eran bien diferenciados. Y eran bastante discriminados por los demás... a tal punto que en muchas iglesias no se les permitía oír misa en los primeros bancos.
Inscripción en una iglesia: «No pasen de aquí a oír misa los vaqueiros»
Hoy se trata de valorizar y revivir sus antiguas tradiciones, por el indudable valor turístico que tienen.
De todo esto, he oído hablar... lamentablemente no pudimos visitar las brañas, (vallecitos altos de veranada) que, por las fotos, son hermosísimos.

***

Me encantan estos cuentos... aunque poco quede de esas realidades, me acercan al mundo en que vivieron mis abuelos paternos, de los que poco sé.

Pronto iremos a la zona montañosa de la comarca, al consejo de Allande, donde intentaré recuperar algo de mi prehistoria...

***

Toda la costa del Cantábrico es una sucesión de playas y rocas, y la ruta más pintoresca va pasando cerca del mar.

 
Aunque el progreso también llega y hay otras rutas más rápidas por el interior... Nosotros tratamos de circular por la cornisa lo más posible, viendo desde arriba el mar, las playas, las rocas y los hermosos pueblitos.
Nos quedamos un rato en una playa muy bonita cerca de Cudillero.


Pero el tiempo es tirano y seguimos hacia Luarca.

No dejen de ver mis fotos de Cudillero, aquí abajo: