Mostrando entradas con la etiqueta Los Antiguos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Los Antiguos. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de abril de 2018

Travesía por la Tierra Media

#losantiguos #rp41 #santacruz #argentina


Una excursión por la Ruta del Monte Zeballos
Febrero 2007


Un tramo volcánico de la ruta me trae a la imaginación la fantasía de Tolkien, y el viaje de Frodo y Sam para devolver el anillo. Es que se trata de lo más cercano a los paisajes de la Tierra Media que he visto, aparte de las películas!





Este mapita, que ya hemos visto, nos ayuda a ubicarnos: la ruta va hacia el sur prácticamente sobre la frontera. Hacia nuestra derecha, la cordillera; hacia la izquierda y arriba, la Meseta del Lago Buenos Aires.

Dijimos anteriormente que una de las grandes razones para visitar Los Antiguos es poder explorar la Ruta Provincial 41, la más alta de la Patagonia y también una de las más pintorescas y variadas.

Efectivamente desde aquí es posible hacer un trayecto hasta la parte más alta (1550m) y volver en el día, con amplio tiempo para las fotos y los picnics correspondientes. 

Y a la vez evitar la parte más problemática, la bajada hacia el sur, hacia la 40 y Lago Posadas, desde las cercanías del Paso Roballos.

TIP: antes de salir, conviene pasar por la Oficina de Turismo para averiguar sobre la ruta, y pedir un itinerario impreso del recorrido, para tener como referencia.

TIP: por supuesto que en todo el trayecto no hay ninguna posibilidad de reaprovisionarse. Tomar precauciones.


TIP: mucha precaución si ha llovido. En algunas partes el terreno es gredoso. Evitar los charcos grandes.

El mapita de más arriba, que ya hemos visto, nos ayuda a ubicarnos.

***

Salimos de Los Antiguos hacia el Oeste. Luego de cruzar el río homónimo, veremos a la izquierda el inicio de la RP41. Comenzamos a transitarla, y a subir.


Recordemos que Los Antiguos se encuentra en una zona baja, a sólo unos 200msnm. De allí su clima benigno. Vamos a ir subiendo hasta el lugar llamado El Portezuelo, a 1500msnm.


Pasamos por el mirador del río Jeinimeni.


Una primera formación interesante: las Toscas Bayas.


Vamos viendo algunas estancias aisladas...

A unos 50 km, comienza el bosque nativo, principalmente lengas.



Más adelante y más arriba, la vegetación se vuelve esteparia.



A lo lejos, se adivina el Monte Zeballos. No me lo había imaginado tan rojo, ni tan puntiagudo!


Alrededor de los 70 km, comienza la zona volcánica y vemos unas raras formaciones: los 'cucuruchos'. El paisaje de la Tierra Media...






A veces, la combinación de colores es casi irreal.


El camino da vueltas, pero siempre sube...







Muros de antiguos castillos? O grietas llenas de lava que no llegó a erosionarse?


Finalmente, el Monte Zeballos (mi idea de Mordor) en todo su esplendor.


El Zeballos es el punto más alto de la Meseta del Lago Buenos Aires.

***
Recientemente (2017), gracias a organizaciones privadas que fueron comprando y donando estancias, y tierras fiscales que aportó el Estado, la Meseta se ha transformado en el Parque Nacional Patagonia.

Todavía faltan algunas propiedades más para agregar hasta la frontera... y el proyecto contempla unirse al parque nacional chileno para así crear un Parque Binacional de la Paz... sería hermoso, no?También está en proyecto extender el Parque del otro lado de la 40, para proteger flora y fauna esteparia y cuevas con pictogramas similares a la Cueva de las Manos... como lo vimos aquí.

***



A nuestra derecha, la mole del Monte San Lorenzo, el más alto de la Patagonia.


Hemos llegado a la mayor elevación... podríamos seguir hasta la 40 y retornar via Perito Moreno. Pero nos han informado que la bajada no está muy buena... ahora nos queda desandar el camino, y disfrutar nuevamente de las vistas.








72 km a Los Antiguos. Para la Patagonia, ahicito nomás!



Una última vista del río Jeinimeni, y atrás, el lago Buenos Aires...

***

Completamos el día con una caminata por el agradable centro, una buena cena y a dormir.

Mañana partimos hacia el norte por la 40.

Nuestro objetivo: Río Mayo, Chubut.  Nos acompañan?

domingo, 4 de marzo de 2018

3 razones para visitar Los Antiguos


#losantiguos #patagonia #argentina

Los AntiguosFebrero 2007

Como dijimos anteriormente (aquí), salimos de la Hostería en Cueva de las manos y nos dirijimos al empalme con la ruta 40.

Es un magnífico día y se aprecian los distintos colores en la tierra... finalmente llegamos al pavimento y ahora sí rodamos hacia el norte.

Llegando a Perito Moreno, el paisaje cambia, como en muchas colonias agrícolas patagónicas, y desde la distancia se aprecia el verde de los árboles y cultivos.

Tomamos luego hacia el Oeste, y la ruta hacia Los Antiguos nos parece un billar.

Al rato aparece, a nuestra derecha, el enorme lago Buenos Aires, y al fondo, la cordillera.


Del lado chileno el lago se llama General Carreras... no entiendo esta costumbre de ponerle dos nombres a una misma cosa, menos aún a ambos lados de una línea imaginaria sobre el agua....

Este lago, en su conjunto, es el más grande de la Patagonia, y el segundo en Sudamérica, luego del Titicaca.

***
Llegamos a nuestro alojamiento... donde no tenían la menor idea de nuestra reserva. La culpa, por supuesto, era del 'empleado que estaba antes'... igual no hubo problema en darnos una habitación.

Bastante berreta, por cierto. Estamos en Patagonia.

En los últimos años la oferta hotelera ha mejorado mucho, por lo que me cuentan. Bien por Los Antiguos!

***

Hay tres grandes razones para incluir Los Antiguos en una gira por la Patagonia argentina o en un recorrido por la mÍtica Ruta 40:

* El camino del Monte Zeballos.

* El pueblo y la zona de chacras de fruta fina visitables.

* La posibilidad de darse una vuelta por la región de Aysén, (Chile), ya que la frontera está a pocos kilómetros al oeste.

***

Eso sí, en la estación de 'servicio' no cambian el aceite del motor. Hay que comprar una lata (que sí se vende) y luego ir a lo del mecánico para que haga la operación.

Tampoco se lavan autos. Así que ubico un señor que en un terreno baldío lava, a mano, al Polo. Por lo menos le saca el barro pegado desde quién sabe cuándo.

División del trabajo, estilo patagónico!


Nos enteramos de que una señora muy mayor hace unos tés riquísimos en su casa... allí vamos. 


Nos atiende muy atenta, pero recién empezará a servir cuando terminen de hornearse sus panes y tortas... nos quedamos a esperar, porque el lugar es minúsculo y se está llenando de gente...


Mientras tanto, damos una vuelta por su pintoresco jardín, completo con estanque de patos... y pavos.


Luego vamos a misa y visitamos el 'punto panorámico' donde se tiene una buena vista del pueblo y sus granjas, y más allá, el inmenso lago azul y la cadena de montañas que lo protejen.


No recuerdo bien dónde cenamos, pero el pueblo cuenta con varios lugares aceptables.

***
Al día siguente, me dedico primero a conseguir los filtros necesarios, y luego visito al mecánico para el cambio de aceite.

Luego nuestro plan era recorrer la ruta del Monte Zeballos. (Ruta provincial 41, ver mapa aquí).

A poco de salir, observo un mensaje en el tablero indicando alguna falla en la presión de aceite.

Vuelta al mecánico, que por suerte está...revisa. Todo bien. Pero hay unas gotitas de líquido claro... resulta ser del aire acondicionado.

Nada que hacer por estas latitudes... tentré que esperar a llegar a Esquel para ubicar un especialista.

Así que, a cambiar los planes: dedicaremos la tarde a visitar chacras dedicadas a la fruta fina, otro atractivo principal de Los Antiguos.

***
Tuvimos suerte.

En la primera que elegimos, nos atiende una viejita de 78 años, la abuela de la familia.


El resto de la familia se ocupa de todas las demás tareas típicas de esta industria, pero ella es la encargada de la venta al público. Nos cuenta que lo que logra vender es para sus gastos personales...
( Y aprovecha para charlar con nosotros más de una hora, de todo un poco).

***
Lo que sigue es una apretada síntesis de su charla. Quedan afuera unas cuantas anécdotas muy interesantes!

En 1991 el cercano volcán Hudson (Chile) entró en erupción, cubrió de cenizas la zona de Los Antiguos y se perdieron cosechas, ganado y habitantes por varios años. Un verdadero desastre.

Representó además un serio peligro sanitario para la población, al causar las cenizas problemas respiratorios. Esta señora se quedó de voluntaria ayudando como enfermera en el hospital, cuando muchos pobladores optaron por abandonar sus casas y chacras refugiarse donde pudieron.


En cuanto se dieron las condiciones para volver, muchos consiguieron préstamos para poner en condiciones sus chacras, y otros (como ella) no, 'porque eran radicales'.

Está contra el 'asistencialismo' y dice que muchos jóvenes ya no quieren trabajar.


Reconoce a Alicia K por su trabajo organizando cooperativas para la fabricación artesanal de dulces, dando así oportunidades a muchas mujeres para complementar la economía familiar.

Pero no se la traga a la cuñada (Cristina), 'muy antipática y demasiado bien vestida en sus visitas al pueblo'.

Nos vamos con duraznos, damascos y ciruelas como para ir comiendo en el viaje!

***
La segunda chacra que visitamos se llama 'El Tambito'.


Como su nombre lo indica, se dedicaban principalmente a los lácteos... nos atiende un chico y nos llevamos un par de kilos de dulce de leche. Mmmm!


***
Para nuestra tercera visita de la tarde, nos vamos hasta El Rosedal.


Las flores, en gran profusión, están en el jardín... nos recibe la dueña de casa. No están vendiendo fruta, porque no les rinde. Lo que se vende bien es la cereza, que se exporta.

***
Don Neno

Se trata de una familia, antiguense desde hace muchos años, donde trabajan todos... los chicos estudian y en verano dan una buena mano.


Como muchas otras, es una explotación verticalmente integrada: cultivan frutas, secan para acumular materia prima para el invierno y elaboran dulces.

Mucho optimismo y ganas de progresar se ven aquí.... la hija adolescente nos explica con lujo de detalles el cultivo de la frutilla, y nos llevamos una tarta que luce exquisita! 

Aquí  los vemos en una segunda visita (2009) a Los Antiguos.

***
Hoy cenamos un exquisito guiso de cordero. Parece mentira pero no en todos lados se encuentran restaurantes que sirvan cordero... justo en la Patagonia.

***
Ahora, a descansar... mañana tenemos previsto insistir con el camino del Monte Zeballos. Esperamos que la pérdida del aire acondicionado no se haya agravado!


Enlaces interesantes:

Mapa de la zona de Los Antiguos, Meseta del Lago Buenos Aires y Ruta 41







lunes, 2 de marzo de 2009

Y cuando vengo de Chile... Río Mayo.

Contenido revisado y actualizado 5/2018

Contents revised and updated 5/2018


Enero 10. 2009.

Puerto Guadal - LosAntiguos - Perito Moreno - RioMayo

Con mucho pesar nos despedimos de Puerto Guadal, donde lo pasamos re-bien.
Ibamos a salir temprano porque el tramo hasta Rio Mayo, nuestra próxima etapa, era bastante largo y casi todo ripio. Pero, claro, no contábamos con la charla de Andrés, el dueño de las cabañas...por lo demás super agradable, así que luego de un suculento desayuno y una no menos suculenta charla, salimos como a las 10.

Aquí me dí cuenta de que el aire acondicionado, sin ningún aviso (ayer mismo lo usamos todo el día) capotó. Por lo cual la mezcla ruta de ripio, calor y polvo, trayecto oeste-este y luego sur-norte (el sol siempre de mi lado) resultó algo desagradable. Pero lo fuimos aguantando bastante bien.

El Paso Rio Jeinimeni

El trayecto por la ruta de vuelta a Los Antiguos, tan hermoso, lo hicimos a un promedio excelente: 40 km/h.

Todo anduvo bien hasta que llegamos a la frontera (Paso Río Jeinimeni)... si recuerdan, estábamos en plena fiesta de la Cereza, por lo que multitudes de chilenos querían entrar o salir con motivo de los festejos.
Así que nos comimos 45 minutos en el lado chileno, y una hora 15' del lado argentino.
Por lo menos del lado chileno esperamos a la sombra.

Del nuestro, da vergüenza ajena... un escribiente de gendarmería maneja la compu con dos dedos.
Otro, se ve que de rango menor, lo asiste y le va cantando los apellidos y los números que el otro penosamente ingresa en el 'sistema'. Por lo que pude ver el sistema computarizado no es demasiado bueno porque ingresan todo de vuelta, a pesar de que tengo el documento de haber salido hace un par de días... finalmente concluimos, dejando todos los papeles allí. Estamos listos....

Buscamos el auto, a 400 m en la fila, y nos vamos... vaya nomás señor... pero el tipo que 'vigila' no tiene forma de saber si yo hice el trámite o no... en fin, turros, malintencionados, y lo peor, ineficientes. Por lo menos, habiendo una fiesta, se podría pensar en algún refuerzo de personal por esos dos días....

Ya estamos en Argentina. Entramos en Los Antiguos, donde cada centímetro cuadrado está ocupado por algo: gente, autos, puestos de venta de cerezas o artesanías, hasta carpas!

Nos vemos obligados a hacer un desvío por calles secundarias y adiós a nuestra inocente pretensión de comer algo allí! Pero conseguimos comprar un kilo de cerezas bien maduras, lo que nos endulzará el viaje y compensará los inconvenientes.

Hermoso día, cielo azul y bastante calor...cómo se extraña el aire acondicionado cuando no se tiene! Pensar que antes no existía!

La ruta 40. Desde Perito Moreno a Río Mayo

Luego de un tramo por pavimento llegamos a Perito Moreno, donde después de un triste sandwich de estación de servicio, envuelto en celofán, entramos por fin en nuestra 'mítica' ruta 40... ripio puro, del duro, cruel y grueso. Pero la ruta es ancha, y yendo despacio no hay problemas. Son 110 km y los hacemos en tres horas, buen promedio.

Vamos comiendo cerezas, y algo de polvo.

Bastantes vehículos en sentido contrario, se ve que la fiesta atrae gente de todos lados.
Antes de llegar a Rio Mayo, otro pequeño inconveniente: una 4x4 chilena nos cruza velozmente y una piedra que levanta me pulveriza el vidrio trasero de mi costado... por suerte, como tiene capa polarizada queda todo en su lugar, luego le pondré cinta transparente del lado de afuera y aguantará hasta el recambio en Bariloche.



Pero no todo ha sido negativo! Vimos una tropilla de guanacos, y una bandada de choiques (pequeño ñandú patagónico) con sus charitos, ambos en el camino. Maravillosos animales. 




Así que junto con el cielo azul, la inmensidad de la 40 y el kilo de cerezas que nos bajamos, podemos considerar que hemos pasado un buen día.

Rio Mayo

Finalmente llegamos a nuestro destino, y esta vez, con presupuesto de crisis, nos alojamos en el Hotel 'El Viejo Covadonga', agradeciendo tener reserva pues estamos justo en la... Fiesta de la Esquila!




Se trata de un viejo hotel, con las habitaciones dando a una gran sala central, la mayoría de ellas sin baño privado (creo que la nuestra es una de las pocas)... pintoresco, casi monumento al kitsch. 

Ha conocido épocas mejores.

Sin duda, flotan por ahí recuerdos de viajantes de comercio, fiestas pueblerinas...

La habitación, olvidable, pero hay una cama horizontal y eso nos basta.

Además, sirven la cena, así que no hay que salir. Fantástico!

***
Durante la comida, charlamos un rato con el dueño. Se queja de que, con la crisis, un buen filón que eran los europeos recorriendo la ruta 40, casi se ha agotado. Luego de la Fiesta de la Esquila no tiene mayores reservas.

***
En una mesa contigua, los integrantes del grupo folklórico 'Los Cantores del Alba' comen tranquilamente. Esta noche cantan en el estadio. 

***
En otra, don Mario toma parsimoniosamente su copetín con ingredientes.
Don Mario tendrá... unos 60 o 70 años. Difícil saberlo pues aquí el viento y el polvo no perdonan.

Don Mario viste rigurosa etiqueta gauchesca de festival. Anillos, cabello bien negro o teñido o peluquín, no me puedo acercar lo suficiente. Chaleco y sombrero negros, cinta argentina. 

Fina estampa.

El dueño nos comenta que trabaja en una estancia de la zona y nunca se pierde una fiesta.
Parece que todo el pueblo se toma esto muy en serio, vimos chicos con atuendo parecido al de don Mario.

Mañana sigue la fiesta: esquila y doma. Propongo demorar un poco la salida para sacar algunas fotos...Gloria se niega terminantemente. .

La seguimos... en la próxima por la 40 hacia el norte. Me acompañan?


Aquí te cuento sobre otra vez que pasamos por Río Mayo, en 2007.