Mostrando entradas con la etiqueta Porto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Porto. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de julio de 2011

Recorriendo Porto 6: de Vila Nova a la Livraria Lello

#porto  #librerialello

El ómnibus cruza el puente, y comienza a trepar para llevarnos al punto de arranque.
Me bajo, y corro (literalmente) para poder ver las últimas vidrieras, y calles bañadas en dorado por el sol que se pone. Gloria decide caminar despacio hacia el hotel.

Yo no me quiero perder la fantástica livraria Lello e Irmão, que es un espectáculo inusitado. 

Antipático nombre, no? El Sr. Lello podría haberle puesto, por ejemplo, Lello Irmãos... pero eso fue hace mucho tiempo, quizá no chocara tanto...
La fachada neogótica no nos indica lo que vamos a ver adentro. 



Unos techos góticos dorados, una escalera increíble, vidrieras que dejan pasar la luz natural, y libros, libros, libros de todo tipo esperando a sus lectores. Mucha gente comprando, pero mucha más mirando, fotografiando, filmando... y sin que nadie moleste ni te pregunte qué estás buscando. Esto último me parece increíble, en una época tan utilitaria. 



Es una auténtica joya, y una visita a Porto no está completa si uno se la pierde. Quizá alguno reconozca el lugar: ha figurado en la serie de películas sobre las aventuras de Harry Potter...

Livraria Lello, Porto, Portugal.

(La nota cholula: J. K. Rowling vivió aquí un tiempo enseñando inglés, se casó con un portugués... y se divorció al poco tiempo. Supongo que el tipo, desde entonces,  debe haber reconsiderado bastante) 

Ciertamente es algo inolvidable. Dicen que es la, o una de las, librerías más bonitas del mundo... no sé cómo se mediría ésto, pero es bien bonita.

Y aquí, fotos en 360°.


Torre de los Clérigos
Vuelvo por calles conocidas: veo nuevamente la Iglesia y Torre de los Clérigos, una de las vistas típicas de Porto, obra de Niccoló Nazzoni (aquí Nicolau Nasoni), arquitecto italiano que hizo su carrera en esta ciudad y la dejó llena de monumentos barrocos.
Si subo sus 225 escalones, tendré como recompensa un hermoso panorama de la ciudad, el río y Vila Nova...reflexiono y desisto.

Antigüedades
Me fascinan los negocios de antigüedades. Dicen mucho acerca de la vida cotidiana de hace unos cuantos años atrás... Latas que alguna vez contuvieron té o caramelos, valijas, gramófonos.... y unos curiosos trebejos con figuras típicas de la ciudad del S19!





Pastelerías
Adoro las infaltables pastelarías, de las cuales hay prácticamente una por cuadra, lo mismo que iglesias. 


Los portugueses tienen, para mi delicia, un verdadero romance con las cosas dulces, y sus pastelerías están por lo general surtidas de cosas exquisitas, muchas descendientes de viejas recetas conventuales.

Y como el café (creo que ya me lo escucharon) es excelente, la gente, tanto turistas como locales, hace pausas de cuando en cuando para el cafecito, pero acompañado por alguna de las tentaciones locales.

TIP: De paso, ésta es una buena razón para que algunos turistas esquiven los hoteles con desayuno y en cambio salgan a la calle a comer algo típico, exquisito y barato!

                                                                                       
Fachadas/monumentos curiosos





Llego reventado al hotel, con tiempo para una ducha reparadora antes de asistir a la misa en Santo Ildefonso. Allí nos aguarda una hermosa experiencia: canta un muy buen coro.
No entendimos casi nada de la homilía, pero con la música nos comunicamos!


(c) 2010 Enrique F. Ivern



Final de un largo día: a cenar al restaurante   A Brasileira
A Brasileira (Wiki)

Un hermoso edificio, que tiene  'una notable fachada, con un magnífico parasol de hierro y vidrio, y un interior deslumbrante', como dicen los folletos turísticos.
Un importante café desde 1903, su historia me parece emblemática. Su fundador, un farmacéutico de Porto, se fue a Brasil a probar suerte en el S19. Le fue muy bien como comerciante de café, y retornó para fundar este establecimiento. Lo curioso es que en esa época, no era muy común en Porto que la gente tomase café en bares públicos, así que este hombre ofrecía un cafecito gratis a sus clientes, que compraban café en grano. También fue pionero de la publicidad, pintando en varios lugares de la ciudad su eslogan: o melhor café é o d' A Brasileira. Tuvo mucho éxito y fundó otras casas en Braga y Lisboa.

Hoy, una parte sigue siendo café como Caffe di Roma, por cierto muy bonito y más barato que el Majestic, y la otra el restaurante donde estamos.


A comer!

El mozo que nos atendió hablaba castellano. Esto es bastante común y compensa el hecho de que las cartas o menúes generalmente están sólo en portugués, sobre todo en barrios no demasiado turísticos. !


Arroz de tamboril (Wiki)

Allí probé un arroz de tamboril, con rape (un pescado) y gambas, también en porción gigantesca . Lamentablemente, un poco desabrido.
Este es un arroz caldoso, pero la gracia es que tenga el sabor del pescado y los mariscos incorporado, si se prepara bien.
(Hay muchos platos que en la cocina portuguesa se complementan con arroz, o más bien lo tienen incorporado).
De todas maneras la cena estuvo buena y también compensó la botellita de vinho verde de Ponte de Lima con la que lo acompañamos...


Recorriendo Porto 5: Vila Nova de Gaia

#vilanovadegaia

Cruzando el puente sobre el Douro, estamos ya en Vila Nova de Gaia, la antigua ciudad de Cale.
Desde aquí se tienen unas maravillosas vistas de la ciudad de Porto.



Nos bajamos del ómnibus, recorremos unas cuadras...la calle sobre el río tiene un area parquizada, también hay numerosos bares y restaurantes, el lugar hierve de gente.
Vemos unos cuantos barcos rabelos (literalmente: con cola) fondeados, reliquias de otras épocas pero parte importantísima del paisaje.


Hacemos un alto en un restaurante junto al rio para reponer energías.


Yo me pido una francesinha que, como muchas cosas aquí, es á moda de Porto... es una especie de croque-monsieur, y se trata de un tostado de jamón y queso, pero con el agregado de algunos otros fiambres, un bifecito de cerdo o vaca, chorizo, con queso por arriba y luego gratinado. Todo regado con una salsa que le da el alma y es secreta en muchos lugares, pero que puede tener una base de maicena muy liviana y puré de tomate, ajo, cebolla, un poquito de porto y cerveza para diluír... y acompañado, opcionalmente, de papas fritas y aún de un huevo frito. Un plato contundente, barato y muy popular.

Debe ser muy rica en algún otro lado, ésta tenía demasiado chorizo y ketchup...habría que darle otra oportunidad alguna vez! 
Aquí hay una receta que parece buena...y aquí otra.


Luego de restaurarnos, salimos corriendo porque se nos hace la hora de la visita a la bodega Croft (pertenece a Taylor)... que es la que incluye la excursión del jopón-jopof. No fue fácil, pues salvo la calle costera, todo es aquí cuesta arriba, sobre empedrado desparejo...

Como visita, Croft resultó un poco poco... una guía nos llevó por entre largos pasillos alineados con barriles, nos contó a grandes rasgos las principales características del vino y su producción, todo el tiempo batallando con su inglés aportuguizado, pobrecita.

Finalmente, una copita para probar, y el grupo pasa a la tienda donde se pueden comprar los productos. En fin, un poco menos de lo esperable... pero mejor que nada.


Cuando uno tiene poco tiempo, como nosotros, sus opciones son limitadas. Aquí hay más de 50 bodegas dedicadas al Porto, de las cuales unas 15 pueden visitarse.

Para quien quiera dedicarle a este vino un medio día largo, yo recomendaría un par de bodegas más grandes y más tipo museo, como 
Ramos Pinto, y tomarse una hora o dos para almorzar con mucha tranquilidad en el restaurante de la bodega TaylorBarão de Fladgate, que tiene una vista espectacular sobre el río y Porto! (caro)

A pesar de la modernidad, todavía hay en Portugal señoras de negro...



Otra vuelta por la orilla del río...mucha gente disfrutando la tarde de sol. Los pintores se hacen el día...



Con pesar, porque el ambiente es muy agradable, nos tomamos el ómnibus de vuelta.

Enlaces interesantes:


miércoles, 13 de julio de 2011

Cuestión filosófica acerca del vino.

#vinoporto

Ya que hemos estado hablando del Porto, y de otros vinos, tratemos esta importante cuestión filosófico-gastronómica:


Porqué, siendo tan bueno, nos hace mal el vino?

En este gracioso y tradicional fadinho, (de paso, aclaremos que el fado no siempre es triste o  melancólico), el Hombre le recrimina al Vino:
_ Cómo es eso, señor Vino, que nos haces perder la compostura, que no podemos respetar la vertical...
El vino retruca:
_Yo fui rayo de sol, yo fui la uva... hasta doy vida, y aumento el valor de cualquiera...
Sólo le hago daño a quien me ningunea, me trata mal... me trata como si fuera agua!
Eso es ofensa, y la pago bien.
_Tiene razón Vuesa Merced, es ingratitud hablar mal del vino...
Y para probar lo que digo, vamos amigo, otro vasito!

Aquí la letra, bastante entendible...

Oiça lá ó senhor vinho, 
vai responder-me, mas com franqueza:
porque é que tira toda a firmeza

a quem encontra no seu caminho?

Lá por beber um copinho a mais

até pessoas pacatas,
amigo vinho, em desalinho

vossa mercê faz andar de gatas!

É mau procedimento

e há intenção naquilo que faz.
Entra-se em desequilíbrio,

não há equilíbrio que seja capaz.

As leis da Física falham

e a vertical de qualquer lugar
oscila sem se deter

e deixa de ser perpendicular.

"Eu já fui", responde o vinho,

"A folha solta brincara ao vento,
fui raio de sol no firmamento

que trouxe a uva, doce carinho.

Ainda guardo o calor do sol

e assim eu até dou vida,
aumento o valor seja de quem for

na boa conta, peso e medida.

E só faço mal a quem

me julga ninguém
e faz pouco de mim.
Quem me trata como água

é ofensa, pago-a!
Eu cá sou assim."


Vossa mercê tem razão 

e é ingratidão
falar mal do vinho.
E a provar o que digo

vamos, meu amigo,
a mais um copinho!




Les dejo una primera versión, clásica, a cargo de la gran Amália Rodrígues, con subtítulos.
Poner parlantes...que lo disfruten!



Y otra, más actual y festivalera, por Mariza.




Ya seguimos con Porto....


Enlaces interesantes:

http://es.wikipedia.org/wiki/Am%C3%A1lia_Rodrigues
http://es.wikipedia.org/wiki/Mariza

jueves, 7 de julio de 2011

Algunos apuntes sobre el Vinho de Porto

#vinoporto

Al río de oro (d'ouro), nosotros lo llamamos Duero. Los portugueses, Douro.


Desde muy antiguo (tiempos fenicios, cartagineses, romanos) fue conocido por las posibilidades vinícolas de las tierras regadas por su cuenca. 
 
terrazas en el Douro (Wiki)


El suelo pizarroso, las condiciones excepcionales del clima, y los métodos particulares usados para la elaboración y maduración han dado lugar a las características únicas del Porto.
Los viñedos, casi en su totalidad ubicados en terrenos aterrazados sobre los ríos de la cuenca del Douro, configuran un paisaje único. Por eso dicen: 'Dios creó el mundo, pero los portugueses crearon el Douro'.




Además del Oporto, también produce esta zona vinos con denominación 'Douro', mayormente más cerca de su desembocadura.



Portugal es, según cual estadística veamos, el 10° productor mundial de vino, y el 5° en consumo per cápita. (Argentina, 5° y 20°).
El Oporto y el Madeira, históricamente de fama internacional gracias a la preferencia de los ingleses, son las naves insignia pero dicen que hay muchos otros buenos vinos.
Claro, cada país productor sostiene que los suyos son los mejores...


En la historia quedaron los pintorescos barcos rabelos, (de fondo plano y largas varas de timón, para sortear rápidos) donde se transportaban los toneles en épocas más románticas. (los últimos navegaron hasta 1964). Hoy hay algunos como promoción de las distintas marcas, y para que los turistas les saquen fotos.

La graduación alcohólica de los Portos oscila generalmente entre los 19° y 22°. Hay una gran variedad, de acuerdo al tipo de uva, al procedimiento de envejecimiento, al color que toman, a si son mezcla de varios años o proceden de una sola cosecha, o de un solo lugar, o una sola finca, y demás.

Hay blancos, rubíes y tawnies (ambarinos). Dulces o secos.
Los más baratos tienen entre 3 y 5 años de añejamiento.... y de ahí para arriba,10, 20, 40 años... y también pueden diferenciarse si el envejecimiento ha sido en barrica o en botella, o en qué proporción. Los mejores, y más caros, son los 'vintage' (una cosecha, o aún un sólo establecimiento), y los 'late bottled vintage', que son los vintage que se embotellan sólo después de permanecer en barrica unos 6 años.
Todo muy complicado.









Y si son exquisitos los que pude probar, supongo que los más antiguos lo serán más aún!

Como era tan popular este vino en Inglaterra, a finales del S17 no sólo había comerciantes ingleses en Porto, sino que muchos también adquirieron propiedades en el valle del Douro y probaron suerte con la 'integración vertical', convirtiéndose en bodegueros primero y vinicultores después. 


En virtud del tratado de Methuen de 1703, la industria y el comercio del Porto estaban prácticamente en manos de ingleses. Claro que Inglaterra se había comprometido a rebajar una tercera parte los derechos de importación con respecto a los vinos franceses.

Pero en 1756, avispados ya los portugueses, el Marqués de Pombal, de merecida fama por ser el promotor de la reconstrucción de Lisboa luego del terrible terremoto que sufrió, crea la 'Compañía General de Agricultura de las Viñas del Alto Duero', organismo que a partir de ese momento fijó los precios de exportación y, consecuentemente, los impuestos a recaudar. 
Nada de subfacturaciones, muchachos. 

También determinó las áreas con derecho a la denominación de origen.
Las firmas inglesas se fueron multiplicando: Graham, Croft, Dow, Sandeman, Offley, Cambell, Harris, Croft, Taylor... Recién en el S19 aparecen las grandes compañias portuguesas como Ferreira o Ramos Pinto. Hoy hay unos 25000 propietarios de viñas en la zona.

La globalización ha llegado también a este rubro, lógicamente, y así por ejemplo Cálem es española, Ramos Pinto pertenece a Roederer (francesa), y Sandeman, a Seagram's de Canadá.

Curiosamente, ya no son los ingleses los primeros consumidores. Desde 1963, este honor corresponde a los franceses, que son los primeros importadores, aunque mayormente de los de menor calidad.

Alguien se acuerda del oporto 'El Abuelo'? (todavía existe) Pensar que de chicos a veces nos daban una yema batida con oporto, para 'vigorizarnos'.... era riquísimo, y la salmonella no existía! Tampoco existía el respeto a la denominación de origen... eran tiempos más simples.




fortificados argentinos




Hoy se producen en Argentina algunos buenos 'fortificados', que sin ser iguales a los Portos, son buenísimos.







Para bien, o para mal, hay un esfuerzo notable por convertir a la zona del Douro en una ruta turística, como una forma de diversificar las fuentes de ingresos... desde ya hay una ruta del vino, que pasa por quintas, bodegas, cooperativas, y numerosos cruceros fluviales.
Para nosotros, el tiempo apremia y no lo podremos hacer...

Como decíamos, cruzamos el puente y entramos en Vila Nova, entre otras cosas para apreciar de cerca este tema...(continuará)

Enlaces interesantes:




sábado, 2 de julio de 2011

Recorriendo Porto 4: de Batalha al cruce del Douro

#porto #oporto

Una noche de sueño en Porto cura el cansancio. Pero hoy tendremos un día 'light'. Tomaremos un ómnibus jopón-jopof.
Primero, no sea cosa que luego cierren, tenemos que recuperar nuestra ropa del lavadero, donde nos la entregan perfectamente doblada. Y, claro, aprovecho para tomarme otro cafecito en el indescriptible Café Majestic.


También nos detenemos un poco en Santo Ildefonso, que de tan cerca casi no la habíamos mirado en detalle. Qué maravilla los azulejos!

****

Nuestro ómnibus tiene que pasar por enfrente del hotel. Allí nos quedamos esperando el nuestro (que supuestamente pasa cada media hora), más de una. Comentando las posibles razones, en varios idiomas con otros turistas que están en la misma. Finalmente aparece el bondi, resultó que esa mañana había un evento en una principal avenida y el tránsito estaba cortado... y los choferes no estaban avisados. Así que, además de la espera, cambiaron recorrido y nos perdimos parte de la vuelta, por suerte muy poco. Por lo menos, no se trataba de piquetes...


Cómodamente instalados en el piso superior, descubierto, y con los auriculares calzados, disfrutamos de un hermoso día de sol. La bruma típica de Porto, hoy ausente.

****

Enseguida nos bajamos porque llegamos a la Casa da Música, espectacular edificio moderno, obra de Rem Koolhaas, donde se ofrecen conciertos de todo tipo de música. Y también diversas actividades afines. Es hogar, entre otros conjuntos, de la Orquesta Nacional do Porto.
Deambulamos un buen tiempo por el interior, que maravilla por las formas y la combinación de colores y materiales.
Solitos, pues no había visita guiada, ni nadie para preguntar nada salvo a la entrada. Lo ideal hubiera sido poder asistir a un concierto, para ver todo en funcionamiento, pero lo que ofrecían esa noche no nos convencía. Hay un colorido restaurante arriba y se venden entradas combinadas con menú, algo muy conveniente. Este edificio se proyectó como una de las obras para celebrar la designación de Porto como capital europea de la cultura, en 2001, aunque su terminación fue recién en 2005.
La obra deslumbra hoy, habrá que ver si su estética resiste el paso del tiempo...


Además de las fotos de rigor, preparé un pequeño video, con música del Señor Juan Sebastián tocada en auténticos sintetizadores barrocos... la definición de iutub no es demasiado buena pero en cambio hay movimiento y sonido!




****

Me detengo a ver de cerca unos ómnibus urbanos...propulsados a gas, silenciosos y cómodos. El subte no es demasiado extenso todavía, y pasa buena parte de su recorrido por superficie, alcanzando el otro lado del río.

Un poquito de perspectiva: con su area metropolitana, Porto tiene aproximadamente 1.3 millones de habitantes, con lo que es la segunda concentración urbana de Portugal, que a su vez tiene unos 11 millones. (y 22 M de celulares)

****

Avanzamos por la Avenida da Boavista, una concurrida avenida donde aún quedan algunas antiguas y señoriales residencias, y que va en línea recta hasta la costa marítima. Muchos edificios modernos se mezclan con los tradicionales.




Llegamos al mar, y los más valientes (o los tripeiros) comienzan aquí una agradable caminata que los llevará de vuelta al Cais da Ribeira.
Nosotros seguimos sentados... todavía hay muchas cosas que ver!
Hacia el norte quedan nuevos barrios residenciales, el nuevo puerto de Leiçoes, y las zonas industriales.

Volvemos con el ómnibus hacia el centro, por la orilla del mar. Edificios tradicionales, edificios modernos, antiguas fábricas o barracas transformadas en residencias de lujo... antiguos castillos... barcos en reparación, gente paseando, gente sentada en mesitas jugando a las cartas...y, ya entrando en el río luego de Foz do Douro,  agradables vistas de Porto y de Vila Nova  da Gaia.


El bus toma uno de los puentes y en unos minutos entramos en la mítica Vila Nova da Gaia,
la hermana menor de Porto, zona industrial y famosa porque allí se encuentran la mayoría de las bodegas que se dedican a la maduración y embotellado del extraordinario vinho de Porto, o Porto, a secas (o a dulces).

Mis fotos:




Enlaces interesantes:

http://www.portotours.com/indexes.php?op=catalog&method=detail&idCategory=5&idProduct=108
http://www.casadamusica.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/Casa_da_M%C3%BAsica
http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2009/02/koolhaas-casa-da-musica-oporto.html
http://youtu.be/BhNPVtrlZ44
http://en.wikipedia.org/wiki/Porto

sábado, 25 de junio de 2011

Recorriendo Porto 3: de los puentes del Douro a la estación de São Bento

#porto

Zarpa nuestro barquito, que dará una buena vuelta, primero río arriba y luego río abajo, lo que nos permtirá tener muy buenas vistas de ambas orillas, de los siete puentes, y por supuesto del mismo muelle (Cais) que acabamos de recorrer.

Porto, desde el agua, es una visión verdaderamente inolvidable.




Muchos de estos barcos para pasear turistas imitan la forma de los barcos rabelos, que antiguamente se usaban para transportar los toneles de vino nuevo desde los viñedos hasta las bodegas que están enfrente, en Vila Nova. Ya hablaremos del exquisito  Porto...
Tendremos que compartir el viaje con un bullanguero grupo de españoles. A falta de argentinos... del ruido se encargan los de nuestra madre patria...hay aquí un refrán, sólo medio en broma, que dice:
De Espanha, nem bom tempo, nem bom casamento...

Los portugueses, y eso se nota sobre todo en los restaurantes, no son en general de hablar fuerte. Más bien amables pero reticentes, especialmente en el norte.
En cuanto a los famosos puentes, que dan a la ciudad su característica más evidente, hay desde los de hierro, uno de ellos diseñado por un discípulo de Eiffel, hasta de hormigón blanco y reluciente. Un verdadero espectáculo.




Al desembarcar, estamos en el centro neurálgico de la zona: la Praça da Ribeira, con una curiosa escultura moderna de San Juan Bautista. Como los tripeiros no se dan por enterados de la novedad de San Valentín, San Juan es el patrono de los enamorados. Vaya uno a saber por qué.

La fiesta de San Juan (noche del 23 al 24 de junio) es en Porto  ocasión que amerita un jolgorio importante, con reuniones populares en las calles... comida, (mucho aroma a sardinas asadas), bebida, risas, fuegos artificiales, cantos, bailes, fogatas, y la simpática costumbre de golpear en la cabeza al que encuentres, con un martillito de plástico...
Algunos recuerdos? elijan...




Vamos subiendo por otras calles, pasando por una casa que la tradición fija como la del nacimiento del Infante don Enrique, (a) El Navegante... fue aduana y hoy alberga los archivos de la ciudad.


Pasamos por un antiguo mercado, y otra escultura de don Enrique, señalando hacia el mar y en armadura... seguramente antes de su viaje a Ceuta.


Vemos la Iglesia de São Francisco, que empezó gótica, luego fue siendo decorada con tanto entusiasmo que finalmente causó malestar entre el clero (de otras órdenes) y  terminó siendo cerrada al culto. Hoy es un museo... curioso destino el del Poverello: los templos dedicados a su recuerdo, convertidos en derroche de lujo...
Seguimos subiendo...alcanzamos la calle de las Flores, antiguamente calle de los orfebres, donde aún subsisten algunos, ya mezclados con otros negocios, casas barrocas con frentes blasonados, iglesias. Varios negocios con variedad de botellas de Porto, de diversas marcas, nos tientan... decido comprarme una botella chiquita...




Lentamente, porque hay que subir, bajar, y volver a subir, llegamos a la interesante estación ferroviaria de São Bento.

Impresionantes muros azulejados comentan momentos de la historia, o bien costumbres de la región.
Observen la aldeana con celular... (pero los azulejos son de 1930). Aparte del aspecto de reliquia,  es una estación moderna, y mucha gente llega aquí a trabajar o estudiar por las mañanas, para partir nuevamente hacia los alrededores por las tardes. Todo muy prolijo, ordenado y limpio. Y con aspecto de eficiente.




Medio muertos, regresamos al hotel... la vista de Santo Ildefonso nos reanima. Ducha, pies para arriba y a cenar...bacalhau na brasa: fresco, con papas hervidas, cebolla cruda, pimientos asados y aceitunas bien grandes y carnosas...regado con aceite de oliva y, por supuesto....otra vez vinho verde!

A las 9 y media de la noche, ya éramos los últimos y estaban apilando las sillas...



En resumen: un día espectacular. Queremos más!

(Mis disculpas por la mezcolanza de tipos y tamaños de letra, es un misterio de Blogger que no he podido develar. Algun día tendré que rehacer este post)

Mis fotos de este recorrido:








Enlaces interesantes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Puente_Don_Luis_I
http://es.wikipedia.org/wiki/Fiesta_de_San_Juan
http://es.wikipedia.org/wiki/Oporto